martes, 3 de abril de 2012

¿Por qué estudiar el Grado de Historia del Arte?


La Historia del Arte es la disciplina humanística mejor preparada para dar cuenta de las manifestaciones culturales más significativas del pasado y del presente, especialmente en la actual sociedad del conocimiento y de la imagen.

El estudio de la Historia del Arte ha de aportar al alumnado los conocimientos necesarios para el análisis, interpretación y valoración de las obras de arte a través del lenguaje de las formas, obteniendo una visión completa y global de la realidad artística, enriqueciendo su horizonte cultural y desarrollando criterios estéticos autónomos.

Por otro lado, la importancia del patrimonio artístico, los desafíos que plantean su conservación, y su potencial de recursos para el desarrollo inmediato y futuro de la sociedad, constituye otro motivo fundamental para adquirir una adecuada formación en esta materia.

Al mismo tiempo, en la sociedad actual el ámbito de las artes plásticas se ha visto ampliado considerablemente con la aportación de los medios de comunicación y las herramientas digitales, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra vida cotidiana.

Igualmente, por la complejidad de factores que confluyen en la creación artística, la Historia del Arte se relaciona estrechamente con otras áreas de conocimiento, favoreciendo el trabajo interdisciplinar.

A pesar de las dificultades, los estudios humanísticos tienen bastantes posibilidades de trabajo. Así, las salidas laborales de Historia del Arte son:
  1. Docencia (la más evidente). Bien sea de forma reglada (institutos y universidades) o no reglada (instituciones culturales privadas, conferencias en centros culturales, ciclos de cine, proyectos culturales en Ong’s, etc)
  2. Investigación (normalmente ligada a las universidades)
  3. Museología. Otra salida “evidente” de la carrera, pero con varias posibilidades: restauración (tras cursar el postgrado correspondiente); conservación (gestión de la colección del museo), Dirección (con un postgrado en Gestión Cultural)
  4. Comisariado de exposiciones y eventos culturales
  5. Mercado de obras de arte: galerías privadas, casas de subastas, anticuarios, peritaje de obras de arte y asesoramiento de colecciones privadas.
  6. Documentación: en museos, centros de arte y cultura, bibliotecas especializadas, archivos y centros de imagen (fototecas, filmotecas, etc.)
  7. Gestión editorial especializada: catálogos, libros de arte, revistas, editoriales (tradicionales y online), contenidos profesionales en páginas web (por ejemplo, AcademiaPlay)...
  8. Documentación y asesoramiento para producciones audiovisuales (cine, series de tv, documentales…)
  9. Planeamiento urbano (incorporación en equipos multidisciplinares para el análisis urbano, catalogación de inmuebles culturales, planes de protección o intervenciones arqueológicas de urgencia)
Las opciones laborales del Grado en Historia son muy similares, aunque algunos itinerarios añaden variantes muy interesantes:

  • Administración del Estado (Escuela Diplomática, cuerpos de la Administración), autonómica y local. 
  • Cooperación internacional (formular y ejecutar programas en el seno de organizaciones no gubernamentales o de la administración, y trabajar en el área internacional de empresas)
  • Actividades arqueológicas (prospecciones, excavaciones y estudios) y Arqueología profesional, especialmente desarrollada en relación con la protección legal de los restos arqueológicos ubicados en el suelo, rústico y urbano, ante los procesos de urbanismo, obras públicas, etc. Teniendo los conocimientos y experiencia necesarios en buceo, se puede acceder a la arqueología submarina, trabajando para instituciones (estatales o privadas) que recuperan pecios hundidos.
  • Además, en los grandes yacimientos arqueológicos como Atapuerca siempre son necesarios perfiles profesionales muy diversos, como antropólogos, paleobotánicos, técnicos de laboratorio, geógrafos...

Y ya que mencionamos a los geógrafos, ¿Qué salidas profesionales específicas tiene el Grado de Geografía

  • Tecnologías de la información geográfica: Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Definición, desarrollo, implementación y gestión, Bases de datos, Desarrollo y gestión de información e indicadores territoriales); Teledetección y Fotogrametría; Sistemas de Localización Territorial (GPS); Cartografía territorial y temática. 
  • Desarrollo socioeconómico y territorial en el ámbito de la administración local y regional y consultorías. 
  • Gestión y planificación medioambiental con referencia a Espacios Naturales fundamentalmente.


Podéis ver más información, incluyendo las asignaturas/curso, sobre los distintos grados de humanidades (Historia del Arte, Historia, Geografía) en este documento de la Universidad de Salamanca.


jueves, 29 de marzo de 2012

Fichas del siglo XIX: Arte Neoclásico. Goya


Aquí tenéis el siguiente pdf: Arte neoclásico y Goya. Van todos los capítulos unidos. Como posibles temas teóricos de cara a un examen estarían:

- El neoclasicismo: arquitectura, escultura y pintura
- Goya: pinturas y grabados

Además, dada la importancia de Goya, os dejo aquí un par de enlaces por si queréis ampliar el tema, o sentís curiosidad por los detalles:

- InfoGoya (Universidad de Zaragoza). Una web completa sobre su vida y su obra.
- Las pinturas negras (Un recorrido por la Quinta del sordo de la ArtWolf magazine)
- Qué valor! (Estampas y grabados). Cortesía de la web Almendron

Historia del Arte en la P.A.U.: los temas teóricos

Como ya hemos comentado en clase, el temario de arte está dividido en dos partes:

- Parte I: Arte Antiguo, Medieval y Renacimiento
- Parte II: Del arte Barroco hasta el siglo XX, ambos inclusive

Y cada opción del examen de P.A.U. se organiza en base a ello:

- Opción A: temas teóricos de la Parte I, y fotos de la Parte II
- Opción B: temas teóricos de la Parte II, y fotos de la Parte I

De esta forma, el examen de P.A.U. cubre todo el temario, así que debéis llevarlo todo bien preparado porque no hay “escapatoria”…

Con las fotos no hay problemas, ya habéis hecho muchos comentarios en clase y sabéis perfectamente cómo enfrentaros a ellas. Pero los temas teóricos no están tan trabajados, además de que en la P.A.U. suelen ser más extensos que en los exámenes de clase, así que lo mejor será practicar un poco. Como deberes para vacaciones (esta vez, con carácter voluntario) os propongo elaborar un tema teórico de los ya estudiados. Para que veáis algunos ejemplos, os dejo este pdf con los temas teóricos en CyL en los últimos años.

De todas formas, podéis consultar todos los exámenes (convocatorias de junio y septiembre) de todas las asignaturas, desde el 2004, en la web de la USAL.

Y como recomendación final: calculad que, en la P.A.U., el tema teórico deberá llevaros aproximadamente media hora escribiendo, y cada foto unos veinte minutos. Así completáis la hora y media de examen.



lunes, 26 de marzo de 2012

Sector secundario (energía e industria): La revolución industrial

A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico llamado la revolución industrial.

Vamos a hacer una serie de actividades sobre el tema, pero antes veremos un fragmento de la película “Tiempos modernos”, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin en 1936. El comienzo de la película muestra en clave de humor las consecuencias del trabajo en cadena y el exceso de mecanización de la producción.


Ahora si. Visitad la web de libros vivos de la editorial SM… De una forma interactiva podréis ver el texto teórico y varias preguntas sencillas a medida que avancéis. Una vez completados todos los capítulos, debéis hacer las actividades de las secciones de la parte inferior de la página:

Averigua lo que sabes
Para saber más

Debes responder, de forma obligatoria, a todas estas preguntas en un documento de Word. Es posible que necesites ayudarte de los pdf de la sección material complementario… Una vez completado, envía el archivo al correo blogeducativo08@gmail.com


sábado, 17 de marzo de 2012

Consejos para preparar una exposición oral en clase


Lo primero que hay que saber es que una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos prepararla con cuidado y varios días de antelación.


Para empezar, debemos elaborar un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a explicar y el orden en que se va a hacer. Tiene la ventaja añadida de ayudarnos a no olvidar nada o quedarnos en blanco con los nervios. Pero debe ser breve, del tamaño de una cuartilla como máximo.

La exposición o discurso debe organizarse del siguiente modo:

  1. Saludo y presentación del tema. Por ejemplo: “A continuación os hablaré de …, un pintor del Renacimiento italiano, que vivió en Florencia y en Roma en el siglo XVI”.
  2. Ideas fundamentales (en este caso, las obras de arte). Por ejemplo: “Las obras más importantes son las que os presento ahora, empezando por ésta que veis aquí y que se titula… Fue pintada por encargo de … y representa a… Es muy importante porque…”
  3. Conclusiones. Se deben resumir las ideas principales o añadir una frase de despedida. Por ejemplo: “Por todo ello, … fue uno de los artistas más importantes de su época y espero que os hayan gustado sus obras”
Una vez que hayas preparado tu discurso, y el guión que te va a ayudar, conviene ensayar la presentación varias veces y en voz alta. Una muy buena idea es practicar con público, así te acostumbrarás a tener gente frente a ti, y el día de la exposición ya no estarás nervioso. Para ello hay varios trucos: habla frente a un espejo, o mejor aún, pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es que lo has hecho bien!

Dos cosas importantes: dar una charla NO consiste en leer en voz alta. Debes mirar al público (el guión es sólo una ayuda para casos de emergencia). Puedes escoger a tres o cuatro amigos y mirarles a ellos mientras das el discurso, como si estuvieras hablando con ellos en el recreo, así te sentirás más cómodo y tranquilo. Y no te aceleres, habla a una velocidad normal y vocalizando bien. Puedes ayudarte también del volumen de la voz, enfatizando las partes más importantes de la charla.

Otra cuestión a controlar son los gestos: no debes estar rígido pero tampoco moverte demasiado (frotarse las manos o jugar con el pelo, por ejemplo), porque ambas cosas demostrarían que estás nervioso. Así que intenta tener un aspecto natural, moviéndote lo necesario, por ejemplo para señalar en la pantalla el cuadro del que hablas, o escribir en la pizarra algún nombre que necesites. Para ello, como siempre, lo mejor es llevarlo bien ensayado.

Podéis repasar los consejos en AulasTIC.

Seguro que lo hacéis muy bien, ánimo y suerte!




Si tenéis dudas, ya sabéis mi correo: blogeducativo08@gmail.com

sábado, 10 de marzo de 2012

Webquest y exposición oral: artistas del renacimiento

Esta webquest es más exigente de lo habitual, porque tiene dos partes: hacer un trabajo… y exponerlo en clase!!! Vamos por partes… Se trata de escoger un artista del Renacimiento y realizar un estudio sobre él.

El trabajo (en power point) deberá tener una extensión de entre 10 y 30 diapositivas. Deben incluirse fotografías. Debe tener los siguientes apartados:

  1. Introducción: nombre del artista, especialidad (es decir, si es arquitecto, pintor...), ciudad y país, y etapa cronológica.
  2. Breve biografía del artista (entre 10 – 15 líneas).
  3. Tres obras del artista (mínimo) acompañadas de un comentario. (es decir, el título, quién la mandó hacer, qué representa, dónde está, y el por qué es importante).
  4. Opinión de todos los miembros del grupo acerca del artista y del trabajo.
  5. webgrafía (los enlaces a las páginas de internet consultadas).
  6. Créditos (es decir, qué apartado ha hecho cada miembro del grupo).

Una vez concluido el trabajo, tendréis que remitirlo por email a: blogeducativo08@gmail.com


A continuación, os dejo la lista de artistas que podéis escoger:

Arquitectos:

  • Filipo Brunelleschi (Italia)
  • Miguel Ángel (Italia)

Escultores:

  • Donatello (Italia)
  • Miguel Ángel (Italia)
  • Alonso Berruguete (España)

Pintores: aquí hay más variedad, mirad la lista:

  • Miguel Ángel (Italia)
  • Sofonisba Anguissola (Italia. Y es una mujer!)
  • Botticelli (Italia)
  • Leonardo da Vinci (Italia)
  • Rafael Sanzio (Italia)
  • Albert Durero (Alemania)
  • El Greco (España)

Y aquí os dejo unos enlaces a páginas para que podáis empezar:

  1. Arte Creha (lista de obras comentadas)
  2. Arte Historia (podéis buscar autores y obras)
  3. Socialesweb: Italia y Sociales web: España

Después cada grupo deberá realizar una pequeña exposición oral obligatoria ante sus compañeros. La exposición durará sólo 5 minutos, y deberán hablar todos los miembros del equipo. Tendréis vuestro ppt para ayudaros y evitar quedaros en blanco. Además, os daré algunos trucos para no poneros nerviosos al hablar en público, asi que no os preocupéis!

Este trabajo formará parte de la nota media de la evaluación. En caso de no realizar el trabajo (o alguna de sus partes), se puntuará como 0.

lunes, 5 de marzo de 2012

Fichas de Arte Barroco

Aquí están los pdf de arte barroco, también dividido en capítulos...
En cuanto a los posibles temas teóricos, serían los siguientes:

- Arquitectura barroca en Italia: Borromini y Bernini
- Pintura barroca en Europa: los ejemplos de Rubens y Rembrandt.

Por cierto, aquí os dejo un par de detalles de la Capilla Cornaro, diseñada por Bernini como marco escenográfico para su escultura "Éxtasis de Santa Teresa". Como veis, la escultura está enmarcada por un templete que sobresale hacia el centro (donde estaría situado el espectador), y a ambos lados se sitúan sendos "balcones" con retratos de personajes ilustres de la familia Cornaro, asistiendo al "milagro":