Mostrando entradas con la etiqueta Geografía & Historia 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía & Historia 1º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Curso 2025-26


¡Bienvenid@s al nuevo curso académico! Os recuerdo los criterios de evaluación y calificación de la asignatura de Geografía e Historia para este curso académico en 1º y 2º de la E.S.O.

Recordad también el calendario aprobado por la Junta de Castilla y León.

martes, 14 de enero de 2025

1º ESO: Las Siete Maravillas de la Antigüedad


Las denominadas “Siete Maravillas” fueron construcciones de distinto tipo vinculadas a creaciones antiguas que rivalizaban en tamaño, majestuosidad y belleza.

Las civilizaciones antiguas construyó algunas obras maestras arquitectónicas increíbles. Incluso cuando seis de las siete maravillas ya no existen, después de haber sido destruidas por desastres naturales o por los humanos, estas maravillas continúan sorprendiendo a nuestros historiadores y arqueólogos actuales. Tu tarea será compartir información con la clase sobre estas antiguas maravillas.

 


Se trata de una actividad de doble tarea que se puede realizar de forma individual o en grupos (máximo, 4 personas):

 

Primero: Elige tu Maravilla favorita y realiza una investigación completa sobre ella (puedes hacerlo con ppt, canva o prezi pero no olvides guardar una copia en PDF).  Datos que DEBES incluir (por favor, ten en cuenta que tu información debe ser lo más completa posible, como las respuestas de un examen):

 

a) Nombre y ubicación (mapa, si es posible)

b) Autor (si se conoce) o Civilización a la que pertenece

c) Año de construcción (o, por lo menos, el siglo)

d) Motivo (¿Por qué se construyó?)

e) Descripción completa (e imágenes). Si ha sufrido algún percance (incendio, terremoto, robo, etc., añádelo también).

f) ¿Por qué lo elegiste como el mejor?

g) Webgrafía y créditos

 

Puedes comenzar viendo estos vídeos de YouTube aquí y aquí (en inglés) o este de AcademiaPlay (en castellano). ¡Recordad los consejos de mejora recibidos en la evaluación pasada! ;)

Entrega:

El resultado debéis subirlo a la sección “Archivos” del grupo de TEAMS de la asignatura. Fecha límite: viernes, 7 de Febrero. Sólo en el caso de error o problema técnico con el teams, podéis enviarlo como adjunto al correo acarriles@educa.jcyl.es.


Segundo: ¡exposición oral en clase! Ahora sois historiadores expertos en el tema, ¡Demostradnos todo lo que sabéis sobre estas civilizaciones! Las presentaciones orales tendrán lugar en clase, en la semana del 10 al 14 de Febrero. La duración de la charla debe estar entre 8-10 minutos. Por supuesto, si la tarea se ha hecho en grupo, TODOS los miembros del equipo DEBEN hablar. Se valorará la cooperación y el uso de vocabulario adecuado. Y recordad que no se trata de leer la pantalla, sino de hacer una exposición oral al “publico”.

Este trabajo es obligatorio (se considera examen oral) y será parte de la calificación al final del trimestre. Si no se realiza o se entrega fuera de plazo sin justificación adecuada, la nota será un 0.


¡Buena suerte! :)


martes, 10 de diciembre de 2024

1º E.S.O. La guerra de Troya


En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (ubicada en Asia Menor) y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli habría sido el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya. En realidad, durante los primeros nueve años de asedio no sucede nada de interés y será en el décimo y último año de guerra cuando sucedan los episodios más famosos, como el del "caballo de Troya". 

Por cierto que, tras siglos de olvido, las ruinas de la auténtica Troya fueron descubiertas en 1871 por Heinrich Schliemann. En 1998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Tras ver el vídeo de ACADEMIAPLAY, responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

  1. ¿A qué episodio se refiere la expresión “la manzana de la discordia”? ¿Qué personajes intervienen en el llamado “juicio de Paris”?.  
  2. ¿Quiénes son los héroes? ¿Cuál fue el héroe más famoso de la guerra de Troya?
  3. ¿Quién es el hijo de la diosa Tetis? ¿Qué hace la diosa Tetis para convertir a su hijo en un ser invulnerable (que no puede ser herido)?
  4. ¿Qué dios fabrica las armas de Aquiles?
  5. ¿Cuánto tiempo duró el conflicto de Troya?
  6. ¿Qué diosas protegían y defendían a los griegos y cuáles a los troyanos?  
  7. Elabora un pequeño resumen sobre el vídeo.
  8. La ciudad de Troya existió realmente pero.. ¿Cuáles creen que debieron ser las causas reales de esta guerra? ¿Quién y cuándo se descubrió?


¡Buena suerte!



lunes, 14 de octubre de 2024

1ºE.S.O. Los guerreros de terracotta de Xiam

 


¡Bienvenidos, estudiantes viajeros en el tiempo! Hoy vamos a investigar un tema fascinante que sigue en pie desde los días de la Antigua China. Esta es una actividad en dos fases, que puede realizarse individualmente o en grupos (máximo, 4 personas).

Primero, ¡Investigad! Debéis hacer una presentación (podéis usar ppt, prezi o canva PERO después debéis guardarlo en formato PDF, ya que para la presentación oral no se aceptarán otros formatos) sobre el emperador Qin Shi Huang, su tiempo y su legado. Elementos o apartados que DEBEN incluirse:

  • Mapa de la Antigua China.
  • Retrato y breve biografía de Qin Shi Huang.
  • ¿Cómo era la cultura y la sociedad chinas en esa época?
  • Los logros del emperador Qin Shi Huang (1): la Gran Muralla.
  • Los logros del emperador Qin Shi Huang (2): los Guerreros de Terracota. Esta es la parte más importante, así que tratad de hacerlo lo mejor posible y realizad una investigación completa: ¿Qué son? ¿Cuándo y por qué se construyeron? ¿Dónde están ubicados? ¿De qué están hechos? ¿Quién los descubrió y cuándo? etc.
  • Webgrafía: es decir, los libros o páginas web consultados para hacer este trabajo. ¡Atención! Se requieren enlaces específicos (ej. “Google” es sólo un buscador, no es un recurso en sí mismo).
  • Créditos: en caso de trabajos realizados en equipo, se deberá especificar qué parte ha realizado cada estudiante.

Para empezar vuestra investigación, podéis leer información adicional en los siguientes enlaces:

Dinastía Qin (Wikipedia). La Wikipedia es útil como introducción al tema, pero debéis visitar otras páginas más precisas desde el punto de vista histórico, como el Museo Metropolitano o China Highlights. También pueden visitar algunas páginas turísticas, como guías de viajes.

Podéis añadir mapas, retratos, fotos… cualquier cosa que consideréis relevante o un buen complemento al tema. Y debe estar redactado con vuestras propias palabras; el simple copiar/pegar (o el abusar de una IA) no está permitido y significaría una penalización en la nota.

El resultado debéis subirlo a la sección “Archivos” del grupo de TEAMS de la asignatura. Fecha límite: miércoles, 6 de noviembre. Sólo en el caso de error o problema técnico con el teams, podéis enviarlo como adjunto al correo acarriles@educa.jcyl.es.


Segundo: ¡exposición oral en clase! Ahora sois historiadores expertos en el tema, ¡Demostradnos todo lo que sabéis sobre Qin Shi Huang y sus guerreros de terracota! La duración de la charla debe estar entre 5-8 minutos. Por supuesto, si la tarea se ha hecho en grupo, TODOS los miembros del equipo DEBEN hablar. Se valorará la cooperación y el uso de vocabulario adecuado. Y recordad que no se trata de leer la pantalla, si no de hacer una exposición oral al “publico”.

Este trabajo es obligatorio (se considera examen oral) y será parte de la calificación al final del trimestre. Si no se realiza o se entrega fuera de plazo sin justificación adecuada, la nota será un 0.

¡Buena suerte! :)


martes, 10 de septiembre de 2024

Curso 2024-25


¡Bienvenid@s al nuevo curso académico! Os recuerdo los criterios de evaluación y calificación de la asignatura de Geografía e Historia para este curso académico en 1º y 2º de la E.S.O.

Recordad también el calendario aprobado por la Junta de Castilla y León.



miércoles, 12 de octubre de 2011

Población en climas adversos


Como es habitual, se trata de una actividad de doble tarea que se puede realizar de forma individual o en grupos (máximo, 4 personas). 

Debéis escoger UN pueblo de la siguiente lista y hacer un trabajo, lo más completo posible, sobre su forma de vida (puedes hacerlo con ppt, canva o prezi pero no olvides guardar una copia en PDF):

  • La vida en los desiertos: los Tuareg (África)
  • La vida en el desierto del sur de África: los bosquimanos. También es muy interesante este análisis de su futuro.
  • La vida en el desierto asiático: los pastores de Mongolia. Aquí sería interesante hacer una referencia histórica al famoso Gengis Khan.
  • La vida en los bosques: los Irulas (India y Sri Lanka), también conocidos como “cazadores de serpientes”.
  • La vida en la selva amazónica: los Yanomami (Brasil). Entre sus problemas, hay que citar la masacre Haximu...
  • La vida en la tundra: los Samis (extremo norte de Europa)
  • La vida en regiones polares: los Esquimales o inuit (Alaska, Canadá y Groenlandia)
  • La vida en las alturas: los Sherpas (Nepal), muy conocidos entre los montañeros.


Datos que DEBES incluir (por favor, ten en cuenta que tu información debe ser lo más completa posible, como las respuestas de un examen):

  • Mapa (¿Dónde se localiza la cultura escogida?)
  • ¿Cómo es el clima y el paisaje en el que viven?
  • ¿Cómo se han adaptado a su medio? (actividades económicas, vivienda, alimentación…)
  • ¿Cómo influyen los factores climáticos y ambientales en su vestimenta y adornos?
  • ¿Por qué se dice que representan uno de los casos más extremos de adaptación humana?
  • ¿Han sufrido algún tipo de marginación? ¿Cuál?
  • ¿Han cambiado su modo de vida tradicional en los últimos años? ¿Por qué? ¿Ha sido un cambio positivo o negativo? ¿Por qué?
  • Webgrafía & Opinión argumentada: ¿Qué te ha parecido el trabajo? ¿Qué es lo que has aprendido o te ha llamado más la atención?


Para ayudaros un poco más, aquí os dejo algunos enlaces extras… En primer lugar, un pdf de Santillana con resúmenes muy útiles! También un par de páginas web más generales sobre culturas minoritarias. Echadles un vistazo…

Movimiento por los pueblos indígenas

Mapa humano de etnias, pueblos y culturas


Entrega:

El resultado debéis subirlo a la sección “Archivos” del grupo de TEAMS de la asignatura. Fecha límite: viernes, 9 de Mayo. Sólo en el caso de error o problema técnico con el teams, podéis enviarlo como adjunto al correo acarriles@educa.jcyl.es.


Segundo: ¡exposición oral en clase! Ahora sois geógrafos expertos en el tema, ¡Demostradnos todo lo que sabéis sobre estas civilizaciones! Las presentaciones orales tendrán lugar en clase, en la semana del 12 al 16 de Mayo. La duración de la charla debe estar entre 8-10 minutos. Por supuesto, si la tarea se ha hecho en grupo, TODOS los miembros del equipo DEBEN hablar. Se valorará la cooperación y el uso de vocabulario adecuado. Y recordad que no se trata de leer la pantalla, sino de hacer una exposición oral al “publico”.

Este trabajo es obligatorio (se considera examen oral) y será parte de la calificación al final del trimestre. Si no se realiza o se entrega fuera de plazo sin justificación adecuada, la nota será un 0.


¡Buena suerte! :)