Mostrando entradas con la etiqueta Sociales 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales 1º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

2014 Model-making exhibition


Good news! Finally we had our model-making exhibition at the High School' Hall. We selected a dozen of them (it was a really harsh decision, by the way) and they look amazing! Congratulations to all of you for these wondefull jobs. 

You can visit the exhibition until the end of this academic year, and don't forget to invite your family and friends... Remember also that you can see the individual (and detailed) photos in the "Actividades" Tab of this blog...

Enjoy the exhibition!

martes, 3 de junio de 2014

1º E.S.O. Historical Dioramas (Part III)

Another new item: the Gate of Isthar, from the Babylon's wall. Amazing, isn't it?


Of course, we have some examples of Greek temples. But this year, you have been much more creative... What do you think about this wonderfull Parthenon as today's look?


We have several more: Different sizes, different materials, different perspectives... Which one do you prefer?



And last, but not least, our first example of a Roman militar camp!


Now, enjoy the exhibition and feel free to vote your favorite one! And... start thinking about next year's proyects ;-)


1º E.S.O. Historical Dioramas (Part II)

A classic topic in model making is the egyptian one. But, apart from the several versions of the Gizeh's pyramids, this year we also have a complete scribbe's desk!


This pyramid is quite interesting: because you can even open it and see its interior, with the royal chamber and the galleries...


This year we have many different options, even full scenarios. Which one do you like the most?



And, of course, another classic topic: mesopotamian zigurats!


1º E.S.O. Historical Dioramas (Part I)

Here we have a new edition of our special activity: model making - time! After the great success of last year, in this edition we have some new items. For example, prehistoric dioramas, dolmen included:



And even the terracotta warriors of Xian, from the ancient Chinese civilization!


Or the neolithic city of Çatal Hüyuck:


jueves, 15 de mayo de 2014

Roma: actividades de repaso


Hoy es buen momento para hacer un pequeño repaso sobre la historia de la antigua Roma. Para ello, podéis visitar la web de libros vivos, de la editorial SM. Como véis en la columna de la izquierda, hay varios capítulos, cada uno de ello con teoría y actividades. Cuando hayáis terminado con esa parte, podéis hacer el mini test "Averigua lo que sabes" o aprender más cosas en los enlaces que aparecen abajo del todo de la página. 


Y si tenéis curiosidad, podéis visitar el interior de una domus y una taberna y aprender sobre la vida diaria en la antigua Roma. 


Disfrutad de la clase de hoy!

sábado, 8 de febrero de 2014

Los guerreros de terracota de Xian



Bienvenidos a la antigua China! La actividad de hoy consiste en explicar a los lectores de este blog los Guerreros de terracota ...

Lo primero que tienes que hacer investigar para responder, de la forma más completa posible, las preguntas que aparecen a continuación.

¿Quién mandó hacer los Guerreros de terracota? ¿Cuándo? ¿Por qué?
¿Qué sabes acerca de ese emperador?
¿De qué material estaban hechos?
¿Qué pasó con sus colores?
¿Cuál es la historia detrás de los Guerreros de terracota?
¿Quién las descubrió y cuándo?
Describir el lugar donde se encuentran los Guerreros de Terracota (tamaño, ubicación, etc )

Tras la investigación, haz un pequeño archivo multimedia (que puede ser un vídeo, un power point, un libro de fotos ... ) explicando todo lo que has aprendido acerca de los Guerreros de Terracota. Cuando hayas terminado, enviar el archivo a blogeducativo08@gmail.com. Recordad que esta es una actividad obligatoria, y recibiréis una nota por ella. 

Disfrutad del trabajo y buena suerte!

Puede encontrar información adicional en los siguientes enlaces:



jueves, 23 de enero de 2014

1º British: Discover the mysteries of Çatal Hüyuck



Do you want to discover more about the village of Çatal Hüyuk. On this archeological website you can see one of the houses or how they prepared a neolithic meal. Interesting, don't you think?


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Lecturas históricas 2013-2014

Debido a lo extenso y amplio del temario, algunas lecciones deben completarse con trabajos por parte de los estudiantes. Entre otros, este curso se incluye la lectura de dos pequeñas novelas relacionadas con la Geografía y la Historia, de la que luego cada estudiante deberá hacer un trabajo, escrito a mano por una sola cara, que incluya los siguientes puntos:

  • Ficha bibliográfica: título, autor, editorial, colección, lugar y año de publicación.
  • Resumen (máximo 4 páginas)
  • Opinión personal y argumentada sobre el libro

Estos trabajos son obligatorios y deben ser entregados a la profesora en la fecha especificada. Una vez corregidos, recibirán una nota que entrará a formar parte de la nota media de la evaluación. De no entregarlo, la nota del trabajo será 0.

Los libros escogidos para este año son:



1º ESO

La chica del tiempo, de Eva Mª Piquer (2º trimestre)
Misterios Romanos (vol.1: Ladrones en el foro), de Caroline Lawrence (3º trimestre)



2º ESO

La tierra de las papas, de Paloma Bordons (2º trimestre)
El oro de los sueños, de José Mª Merino (3º trimestre)



Hay varios ejemplares disponibles en la Biblioteca Pública. Manos a la obra!


lunes, 18 de noviembre de 2013

Etna, an active volcano / Etna, un volcán en erupción



British versión

Some days ago, Etna, the most active volcano in Europe, woke up again... You can watch more photos on this link. But this is not the first time we speak about natural hazards in this blog, do you remember the submarine volcano near Canary islands?
 
And speaking of volcanoes and earthquakes ... you can earn extra positive today if you answer the following questions:

  1. What is the name of the most famous volcano in the Canary Islands? In which island is it located?
  2. What is the Richter scale?
  3. According to this scale, from what magnitude can be the population in a real danger?
 
 
Versión española
 
Erupción en el Nuevo Cráter del sureste del volcán Etna el día 17 de noviembre. El Etna, situado en la isla italiana de Sicilia es el volcán más activo de Europa. Podéis ver más fotos en este enlace. Pero ésta no es la primera vez que hablamos de desastres naturales en este blog, ¿Recordáis el volcán submarino localizado cerca de las islas Canarias?
 
 
Y ya que hablamos de volcanes y terremotos... os podéis ganar un positivo extra hoy si contestáis las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se llama el volcán más famoso de Canarias? ¿En qué isla se encuentra?
  2. ¿Qué es la escala de Richter?
  3. Según dicha escala, ¿a partir de qué magnitud empieza a existir riesgo grave para la población?
Photo: El país

lunes, 20 de junio de 2011

FELICES VACACIONES DE VERANO!!!

1º de E.S.O. es un curso difícil: nuevo instituto, nuevos compañeros, nuevos profesores… pero lo habéis superado bien! Al menos la mayoría ;-) Y como premio, aquí os dejo los enlaces a un par de juegos para el verano (que, por supuesto, están relacionados con la asignatura de Sociales!)




La espada de madera: supongo que todos habéis jugado alguna vez con los playmobiles, no? Pues aquí va una de romanos. Mejor dicho, de gladiadores romanos! Tenéis que vencer todos los combates para ganar la espada de madera y así conseguir la libertad. Tarda un poco en empezar, así que… paciencia! Hay un vídeo de 2 minutos y luego ya empieza el juego… son 5 pruebas, suerte!




Travian: es un juego de estrategia online que además se juega en tiempo real. Se trata de crear un reino y hacerlo crecer… si los rivales te dejan! Además aquí puedes escoger qué quieres ser: romano, galo o germano.


Disfrutad de las merecidas vacaciones. Nos vemos de nuevo en septiembre!

martes, 14 de junio de 2011

Cómic sobre celtas e iberos

Después de haber leído dos libros este año relacionados con la asignatura de Sociales, este mes os tocó a vosotros escribir uno!

Y como lo prometido es deuda, aquí están algunos de los cómics más interesantes e imaginativos que me habéis presentado. Seguro que el próximo curso están aún mejor!

Como veis, es una pequeña selección... había de todo. Historias mitológicas, como "El símbolo de los berones"...



... o la "Historia de dos hermanos celtas", Nelson y Tristán, que fueron ayudados por un trasgu...




También hubo historias dramáticas, con terremotos...


... y guerras, como la de los "Celteros contra Roma"...




Incluso varias historias de amor... aunque no todas tenían final feliz :-(




Para terminar, y aunque se salían un poco de las pautas marcadas, también hay que reseñar algunos cómics sobre Roma, como "La vida de un niño llamado Marcus"...


... o "El descubrimiento de Miguel"...



¡FELICIDADES A TOD@S POR VUESTRA IMAGINACIÓN!


domingo, 29 de mayo de 2011

Iberos y celtas en la Península Ibérica




LOS IBEROS

Los iberos vivían en la zona mediterránea de la P.I. Al parecer, el nombre proviene del río Iber (actual Ebro). Conocían la escritura pero aún no podemos traducirla, porque además había 3 tipos diferentes de alfabeto.

Los iberos eran politeístas. Algunos animales eran considerados sagrados: El toro, por ejemplo, representaría la virilidad y la fuerza. Los iberos creían que había una vida más allá de la muerte, por eso enterraban a sus muertos junto a su ajuar funerario, pero a veces, por influencia celta, los incineraban, sobre todo a las sacerdotisas.

La sociedad ibera estaba fuertemente jerarquizada, es decir, organizada en grupos sociales. El más importante eran los guerreros; Luego estaban los sacerdotes; después venían los artesanos y comerciantes, agricultores, ganaderos, mineros… Y al final, los esclavos. En cuanto a la ropa, los iberos se vestían con telas de distintas calidades, según su poder económico. Los guerreros vestían túnica blanca con bordes en rojo; las sacerdotisas llevaban múltiples y pesadas joyas…

Las murallas de las ciudades incluían pequeñas torres y las casas eran de planta rectangular. En arte, destaca sobre todo la escultura, normalmente en piedra: estatuas de animales sagrados (“bicha de Balazote”), de sacerdotisas (Dama de Elche, Dama de Baza…), de guerreros…





La agricultura que se practica es la de secano (cereales, olivo y vid). La ganadería no era demasiado importante. La minería tenía mucha importancia, porque la mayor parte del comercio con los colonizadores se basaba en venderles los metales, sobre todo el oro y la plata.


LOS CELTAS

Son un conjunto de pueblos europeos, con características y cultura comunes: Galicia, Asturias, Bretaña, Cornualles, Gales, Isla de Man, Escocia e Irlanda.

Los celtas eran politeístas y sus dioses solían estar relacionados con la naturaleza. También muchos seres mágicos que, según las leyendas, convivían con las personas. En Asturias y en Irlanda aún se conservan muchas: por ejemplo, el trasgu, un pequeño duende que hace travesuras en las casas y esconde las cosas… Los druidas eran los sacerdotes de los celtas. También hacían de jueces y de médicos. Los Vates eran druidas especializados en la adivinación.

Los celtas solían incinerar a sus muertos, guardando sus cenizas en urnas, que luego enterraban en prados. Por eso se les llama también “cultura de los campos de urnas”.

La sociedad celta era matriarcal, es decir, las mujeres tenían gran importancia: organizaban la vida cotidiana, manejaban las herencias y las dotes económicas, escogían las esposas de sus familiares, etc. Incluso, el jefe era jefe por haber sido escogido como tal por las mujeres de la familia dirigente. Los ancianos también eran muy importantes para los celtas. Los celtas eran guerreros fieros pero entre ellos se trataban con mucho respeto. Una de sus costumbres era el “pacto de hospitalidad”: cualquier celta era bien recibido y se le daba cobijo y comida.

Los celtas vivían en castros: pueblos fortificados en los que la muralla y las casas eran circulares, por eso a los celtas también se les denomina “cultura castreña”.


Los celtas se dedicaban sobre todo a la minería, la metalurgia y la orfebrería y ganadería. Daban mucha importancia a la comida, y solían dar grandes fiestas con todo el pueblo reunido, siempre acompañados de música, siendo el instrumento más famoso la gaita.

Un par de ejemplos:

- Gaitas del Infierno, de los hermanos Tejedor

- Busindre reel, de Hevia

Eran muy buenos en joyería. La pieza más importante eran los torques: collares de oro macizo que llevaban las personas (hombres y mujeres) más importantes de cada castro. Las fíbulas eran broches de oro que servían para sujetar la ropa o como hebillas de cinturón. También hacían grandes pendientes y diademas, que decoraban con lazos, trisqueles, vegetales, etc.



También hacían amuletos de azabache, que las madres regalaban a sus bebés.


Espero que toda esta información os ayude a encontrar nuevas ideas para ese nuevo trabajo que estáis haciendo... tenéis mucha imaginación, así que seguro que los resultados son muy buenos, ánimo!

jueves, 26 de mayo de 2011

Historia y Conquistas de Roma

Los romanos conquistaron todos los territorios situados alrededor del Mar Mediterráneo... pero lo hicieron en varias fases. Para recordarlas, podéis ver este vídeo de artehistoria.


También podéis consultar este mapa interactivo. ¿Recordáis cómo se dividió el imperio en el año 395? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué?


Ahora, realizad las actividades de repaso de librosvivos: hay algunos test, juegos... Os será muy útil más adelante para preparar el examen. Recordad que abajo del todo, en la sección "Averigua lo que sabes" tenéis más preguntas.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Olimpiadas escolares



Ayer se celebraron las Olimpiadas de nuestro instituto... Fue un día muy divertido e interesante, y todos habéis disfrutado del deporte, que es lo importante.

Los ganadores, en sus respectivos niveles, han sido las clases de 1ºB y 2ºB. ENHORABUENA!!!

Mucha suerte a todos para el próximo año!

Y ya que hablamos de olimpiadas... en 1º de ESO vamos a aprovechar y aprender algunas cosas más sobre estos juegos en la Antigua Grecia. Hace unos años se hizo un "experimento" en la televisión en el que deportistas actuales entrenaban y competían como se hacía en las polis clásicas. En la siguiente web podemos ver algunos vídeos de este documental...

jueves, 28 de abril de 2011

El pequeño hoplita, de Arturo Pérez-Reverte


Ya que estamos estudiando a los griegos, y hemos hablado de las Guerras Médicas, aprovecharé para recomendaros un pequeño libro ilustrado, que habla sobre el valor y la libertad: ‘El pequeño hoplita’ narra la ya conocida historia de la batalla de las Termópilas, pero a través de la mirada de un niño que es testigo de todo.

El libro comienza con un error: ningún niño griego combatía en la guerra. Recordad las explicaciones de clase: entrenaban muy duro en la academia militar pero no eran soldados profesionales hasta ser ya adultos, pues la falange espartana debía su fuerza a la igualdad de sus soldados, que se protegían unos a otros… De todas formas, el libro es muy sencillo de leer y se hace entretenido.

– Prefiero quedarme- protestó el niño.

Entonces Leónidas se puso muy serio, y dijo algo que el niño nunca olvidaría:

- Irás, porque eres un hoplita de Esparta. Y la obligación de un espartano no es sólo combatir, sino obedecer.

El libro se incluye en una nueva colección que ha lanzado la ediorial Alfaguara, con la que pretende acercar a los escritores actuales a los niños. Por ahora sólo hay dos títulos disponibles: este de Pérez-Reverte y otro de Mario Vargas-Llosa.

viernes, 15 de abril de 2011

Manualidades de mis alumnos :-)

Como lo prometido es deuda, aquí os dejo, por fin!, las fotos de vuestras pizarras y vuestras fantásticas manualidades.

Para empezar, la pizarra de 1ºC...


Y ahora, también de 1ºC, el bonito Tutankamón de fieltro y la pirámide (donde descansa el boli BIC, con sus vasos canopes incluidos!)


Y aquí otra foto de 1ºB, que ya son unos profesionales decorando las pizarras...


Sois todos estupendos! Gracias por hacer las clases tan agradables :-)

Felices vacaciones!