Mostrando entradas con la etiqueta Geografía & Historia 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía & Historia 2º ESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

2ºESO: Cuestionario siglo XV


Hoy, día de revisión de cuadernos, vamos a aprovechar y hacer un pequeño test. ¿Habéis prestado  suficiente atención a las explicaciones de los dos últimos días? Pues entonces, no deberíais tener ningún problema en responder correctamente las siguientes preguntas:

Sección 1: El viaje de Colón

1.1. ¿Por qué las especias eran tan necesarias en Europa?

1.2. Nombra dos especias

1.3. ¿Por qué la Ruta de la Seda quedó cortada?

1.4. ¿Qué otras opciones tenían los europeos para llegar a Asia?

1.5. ¿Por qué Colón decidió navegar hacia el oeste?

1.6. ¿Cuáles fueron los dos errores de Colón?

1.7. ¿Qué pasó en 1492?


Sección 2: La Monarquía Autoritaria

2.1. ¿Quiénes fueron Isabel y Fernando? 

2.2. ¿Quién heredó sus reinos? ¿Por qué?

2.3. ¿Qué es una monarquía autoritaria?

2.4. ¿Qué otros reinos/territorios se incorporaron a la Corona de Castilla en el siglo XV?

2.5 ¿Por qué los Reyes Católicos decidieron conquistar Granada? ¿Cómo se llamaba su último rey?

2.6. ¿Qué era la Inquisición?

2.7. ¿Quiénes son los judíos sefardíes?


Debéis copiar las preguntas en vuestro cuaderno, y contestarlas de la forma más completa posible. Esta actividad DEBE quedar terminada hoy, para su inmediata corrección.

¡Ánimo!




viernes, 10 de enero de 2025

2º ESO: Las civilizaciones de América precolombina

 


Ha llegado el momento de comenzar un nuevo trabajo de investigación. América era un continente poblado y con varias culturas muy desarrolladas cuando llegaron los europeos. Las tres principales civilizaciones fueron aztecas, mayas e incas. Debéis escoger UNA de ellas y hacer un trabajo de investigación lo más completo posible.

Esta es una actividad en dos fases que puede realizarse individualmente o en grupos (máximo, 4 estudiantes). Primero debéis hacer una presentación (podéis usar ppt, prezi o canva PERO después debéis guardarlo en formato PDF, ya que para la presentación oral no se aceptarán otros formatos); Elementos o apartados que DEBEN incluirse:

  1. Localización geográfica. Principales ciudades.
  2. Organización política y económica. 
  3. Organización social.
  4. Arte, religión y tradiciones (sí, sacrificios humanos incluidos).
  5. La cultura (incluyendo sus sistemas de escritura) y el impacto tras la llegada de los europeos.
  6. Conclusiones: opiniones de todos los miembros del grupo acerca de la civilización estudiada / comparación con el desarrollo de la sociedad europea de ese momento.
  7. Webgrafía (enlaces específicos de las páginas consultadas, no sólo el genérico "wikipedia")

Algunos ejemplos de fuentes históricas que podéis consultar:

Entrega:

El resultado debéis subirlo a la sección “Archivos” del grupo de TEAMS de la asignatura. Fecha límite: lunes, 17 de Febrero. Sólo en el caso de error o problema técnico con el teams, podéis enviarlo como adjunto al correo acarriles@educa.jcyl.es.


Segundo: ¡exposición oral en clase! Ahora sois historiadores expertos en el tema, ¡Demostradnos todo lo que sabéis sobre estas civilizaciones! Las presentaciones orales tendrán lugar en clase, en la semana del 17 al 21 de Febrero. La duración de la charla debe estar entre 8-10 minutos. Por supuesto, si la tarea se ha hecho en grupo, TODOS los miembros del equipo DEBEN hablar. Se valorará la cooperación y el uso de vocabulario adecuado. Y recordad que no se trata de leer la pantalla, sino de hacer una exposición oral al “publico”.

Este trabajo es obligatorio (se considera examen oral) y será parte de la calificación al final del trimestre. Si no se realiza o se entrega fuera de plazo sin justificación adecuada, la nota será un 0.

¡Buena suerte! :)


lunes, 14 de octubre de 2024

2º E.S.O. Grandes viajeros medievales



Marco Polo, Ibn Battuta y Zheng He son algunos de los viajeros más importantes de todos los tiempos, pero... ¿quién es el más grande de todos? ¿Te gustaría descubrirlo? ¿Te gustaría conocer sus aventuras? ¡Esta es tu oportunidad!

Antes de empezar, vamos a revisar el origen de la Ruta de la Seda a través de este artículo de Geografía Infinita...

¿Estamos listos! Pues… ¡A investigar!

Esta es una actividad en dos fases que puede realizarse individualmente o en grupos (máximo, 4 estudiantes). Primero debéis hacer una presentación (podéis usar ppt, prezi o canva PERO después debéis guardarlo en formato PDF, ya que para la presentación oral no se aceptarán otros formatos); Elementos o apartados que DEBEN incluirse:

1.    Biografías breves: Escriban una breve biografía de cada personaje histórico (máximo: 10 líneas por personaje). Añadid también sus retratos.

2.    ¿Por qué viajaban? Explicad brevemente cuál era el principal objetivo de sus viajes: ¿Negocios? ¿Vacaciones? ¿Exploraciones geográficas? ¿Conquistas militares?

3.    Rutas: ¿Cuántos años tenían cuando empezaron sus viajes? ¿Cuánto duraron los viajes? ¿Quién realizó el viaje más largo? ¿Qué países visitaron? (Sí, en esta pregunta pueden añadir un mapa...).

4.    Fuentes primarias: Encuentra algunos textos de sus libros originales. Elige un extracto (debes incluir el texto, el capítulo al que pertenece y el país sobre el que habla). Explica por qué elegiste ese texto en particular.

5.    Estudio profundo del lugar: A partir del texto elegido, realiza un estudio más profundo de esa área en la actualidad: ¿Siguen existiendo las ciudades mencionadas? ¿Cómo es el paisaje hoy en día en esa zona? ¿Qué diferencias observas entre la descripción original y la situación actual? Puedes añadir imágenes y fotos.

6.    Imagina que eres un joven explorador: Usa Internet para investigar un país que te gustaría visitar. En un ensayo corto (de unas 15-20 líneas), describe el país, las personas y los lugares que visitarías.

7.    Opinión: Después de estudiar a estos tres personajes históricos, ¿quién crees que es el mejor explorador? ¿Por qué?

8.    Webgrafía: es decir, los libros o páginas web consultados para hacer este trabajo. ¡Atención! Se requieren enlaces específicos (ej. “Google” es sólo un buscador, no es un recurso en sí mismo).

9.    Créditos: en caso de trabajos realizados en equipo, se deberá especificar qué parte ha realizado cada estudiante.



Para empezar vuestra investigación, podéis leer información adicional en los siguientes enlaces:

Entrega:

El resultado debéis subirlo a la sección “Archivos” del grupo de TEAMS de la asignatura. Fecha límite: jueves, 7 de noviembre. Sólo en el caso de error o problema técnico con el teams, podéis enviarlo como adjunto al correo acarriles@educa.jcyl.es.



Segundo: ¡exposición oral en clase! Ahora sois historiadores expertos en el tema, ¡Demostradnos todo lo que sabéis sobre estos viajeros! La duración de la charla debe estar entre 8-10 minutos. Por supuesto, si la tarea se ha hecho en grupo, TODOS los miembros del equipo DEBEN hablar. Se valorará la cooperación y el uso de vocabulario adecuado. Y recordad que no se trata de leer la pantalla, si no de hacer una exposición oral al “publico”.

Este trabajo es obligatorio (se considera examen oral) y será parte de la calificación al final del trimestre. Si no se realiza o se entrega fuera de plazo sin justificación adecuada, la nota será un 0.

¡Buena suerte! :)



viernes, 27 de septiembre de 2024

El Imperio Carolingio


Mientras Bizancio superaba con éxito la crisis, el ya extinto Imperio Romano de Occidente se fragmentaba en pequeños reinos controlados por diversos grupos de origen germánico. Uno de los más fuertes daría lugar al Imperio Carolingio (nombre derivado de la preeminencia del nombre Carlos entre sus líderes), con el célebre y ambicioso Carlomagno como referente. Revisemos su historia en este vídeo de AcademiaPlay.


¿Queréis positivos extra? Averiguad qué son los Premios Carlomagno ;)




El Imperio Bizantino



¿Recordáis el comienzo del curso?... En el año 395, Teodosio dividió el imperio romano en dos partes:

  • Imperio romano de occidente, con capital en Roma
  • Imperio romano de oriente, con capital en Constantinopla (más tarde llamada Bizancio). Esta parte del imperio logró sobrevivir durante varios siglos, e incluso tuvo momentos de gran esplendor. Podéis ver un repaso en este vídeo de "Cuadernos de Historia"

Sin duda, la pareja imperial más importante y famosa del longevo imperio bizantino fueron Justiniano y Teodora. Sus retratos se incluyeron en los mosaicos de San Vital de Rávena, uno de los territorios italianos reconquistados:




Y como ejemplo culmen de la arquitectura bizantina: Santa Sofía de Constantinopla. Este vídeo de AcademiaPlay resume bien sus innovaciones.






martes, 10 de septiembre de 2024

Curso 2024-25


¡Bienvenid@s al nuevo curso académico! Os recuerdo los criterios de evaluación y calificación de la asignatura de Geografía e Historia para este curso académico en 1º y 2º de la E.S.O.

Recordad también el calendario aprobado por la Junta de Castilla y León.



miércoles, 1 de febrero de 2017

2ºESO: La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano



La Edad Moderna fue la época de las Grandes Exploraciones: el descubrimiento de América (Juan de la Cosa hizo el primer mapa del nuevo continente en 1500) y la circunnavegación del globo. De esta hazaña, financiada por el rey Carlos I (sí, el nieto de los Reyes Católicos), se conserva muchísima documentación oficial y también los diarios de a bordo de los marineros Antonio Pigafetta, Ginés de Mafra, Juan Bautista de Punzorol y León Picardo.

Como es habitual, ésta es una actividad de doble tarea que se puede realizar de forma individual o en grupos (máximo, 4 personas). 

 

Primero: realiza una investigación completa sobre ella (puedes hacerlo con ppt, canva o prezi pero no olvides guardar una copia en PDF).  La fecha límite para la subida del archivo a Teams: viernes, 15 de Mayo / Presentaciones orales: semana del 19 al 20 de Mayo

Capítulos que DEBES incluir (por favor, ten en cuenta que tu información debe ser lo más completa posible). Puedes añadir todas las imágenes y mapas que consideres oportunos; también es conveniente añadir algún extracto del diario de a bordo de Pigafetta (hay varios ejemplos en este mismo artículo):

  1. Preparación para la aventura
  2. Los viajes por América
  3. Patagonia y la Tierra de Fuego
  4. Molucas: la tierra de las especias
  5. Regreso a casa
  6. Nueva Zelanda: ¿un descubrimiento español?

 

¿Listos para la aventura? Veamos con atención el siguiente video TED-ed sobre la aventura de Magallanes (alrededor de 6 minutos, en inglés) y una buena revisión de Diálogos-AcademiaPlay (17 minutos). También hay muchísima información en este pdf de la Junta de Andalucía.


1&2. La expedición de Magallanes estuvo llena de problemas (encontrar financiación, estudiar las "instrucciones de la armada" de Carlos I para la expedición, preparar los víveres necesarios para un largo viaje, encontrar los marineros…) y de riesgos desde el principio. Para comenzar, no pudieron detenerse durante muchos días en la costa de Brasil ni reabastecer adecuadamente sus provisiones porque era un territorio portugués y alguien podría descubrir los planes de Magallanes y robar la idea.

3. Al llegar a la Patagonia, la expedición comenzó la verdadera aventura. La Patagonia era una región inexplorada en el sur de Argentina/Chile, que se extendía desde los Andes hasta el Atlántico, donde Magallanes se encontró con “gente gigante”. Esta es la descripción hecha por Pigafetta:

“Estos pueblos se visten, como lo he indicado ya, de la piel de un animal, y con la misma cubren sus cabañas, que transportan donde más les conviene, careciendo de morada fija, pero yendo, como los bohemios, a establecerse ya en un sitio ya en otro. Se alimentan de ordinario de carne cruda y de una raíz dulce que llaman capac. Son grandes comedores: los dos que habíamos cogido se comían cada uno en el día una cesta llena de bizcochos y se bebían de un resuello un medio cubo de agua. Nuestro capitán dio a este pueblo el nombre de patagones. En este puerto, el cual pusimos el nombre de San Julián, gastamos cinco meses, durante los cuales no nos acontecieron más accidentes”.

Pigafetta también escribió sobre unos raros pájaros negros que no podían volar: ¡los pingüinos! Pero después de esos 5 interesantes meses, Magallanes y sus marineros debían cruzar un estrecho y descubrir un nuevo océano: el Pacífico. Y no fue una tarea fácil, de hecho. No solo por el relieve, sino también por el mal tiempo...


4. Tras un agónico y largo viaje llegaron a Las Molucas, "la tierra de las especias". Leamos el diario de Pigafetta después de cruzar el estrecho y cómo se encontraron con los habitantes de las islas Molucas (más tarde llamadas Filipinas en honor al rey Felipe II):


“Durante este lapso de tres meses y veinte días, recorrimos más o menos cuatro mil leguas en este mar, que llamamos Pacífico porque durante todo el curso de nuestra travesía no experimentamos tormenta alguna. […]

El lunes, dieciocho del mes de marzo avistamos unas islas desconocidas y después de la comida, vimos venir hacia nosotros una embarcación con nueve hombres […], el jefe de ellos se dirigió al comandante, manifestándole por ademanes el placer que experimentaba en vernos.

El comandante, viéndolos tan tranquilos, les hizo dar de comer, ofreciéndoles al mismo tiempo algunos bonetes rojos, pequeños espejos, peines, cascabeles, algunas telas, objetos de marfil y otras bagatelas semejantes. Los isleños, encantados de la acogida del capitán, le regalaron pescado, un vaso lleno de vino de palma, que llaman uroca, plátanos de más de un palmo de largo y frutos del cocotero”



Aparentemente, finalmente habían llegado a la tierra de las especias (con su repercusión en la gastronomía) y la relación con la población local era amistosa, entonces... ¿cómo murió Magallanes varios días después? La respuesta en este video documental (8 minutos) o, si prefieres algo más divertido, esta película recreativa sobre la Batalla de Mactán (2'20 minutos).


5. También sería muy útil este video muy corto (2 minutos, en español) de Desperta Ferro que resume el viaje completo y sus puntos clave.


Y si tienes curiosidad sobre los sobrevivientes de ese largo y agotador viaje, puedes consultar esta página conmemorativa. También puedes leer algunos extractos del testamento de Elcano.


6. Nueva Zelanda fue la última tierra en la Tierra en ser habitada por humanos. No ocurrió hasta 1250, cuando varios grupos polinesios llegaron a la isla del norte y desarrollaron la cultura maorí (cuyos símbolos quizás más famosos son los tatuajes tribales y el haka o danza de los guerreros). 

Tradicionalmente, se piensa que el primer encuentro confirmado de los europeos (Pakeha en maorí) con los maoríes fue el del explorador holandés Abel Tasman en 1642...pero, ¿y si Tasman no fue el primer hombre blanco en llegar a Nueva Zelanda? Según los historiadores Ross Wiseman y Winston Cowie, un barco “perdido” español o portugués podría haber llegado a Nueva Zelanda un siglo antes de los registros oficiales.

Hay tres hipótesis:

  1. La expedición de Loaísa (1525-27). García de Loaísa y Elcano iniciaron una nueva expedición para establecerse y colonizar las islas Molucas. El viaje fue bastante desastroso: la mayor parte de la tripulación (incluidos ambos capitanes) murió y el único barco que quedó (la carabela San Lesmes) se perdió y se hundió en un lugar desconocido, que podría identificarse con Nueva Zelanda.

  2. El capitán Juan Fernández, un navegante muy hábil, pudo haber llegado a Nueva Zelanda navegando hacia el oeste desde Chile en 1576.

  3. La expedición perdida de Álvaro de Mendaña de Neyra en 1595.

¿Cuál de estas hipótesis te parece la más históricamente plausible?


Con todo esto, ya tenéis suficiente información para hacer buenos trabajos así que... ¡Ánimo y suerte!